ARTICULO DEL MES JULIO DE 2018
PROTOCOLO 2018
Tratamiento basado en Trastuzumab para el Cáncer de Mama que Sobreexpresan el Gen HER2

Para el Otorgamiento de las Prestaciones que cuentan con el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo. Ley 20.850
Subsecretaría de Salud Pública - División de Planificación Sanitaria
Departamento Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en evidencia
PROTOCOLO TRATAMIENTO CON TRASTUZUMAB PARA CÁNCER DE MAMA – LEY 20.850 – MINISTERIO DE SALUD 2018
La Ley 20.850 crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y otorga cobertura financiera universal a diagnósticos, medicamentos, dispositivos de uso médico y alimentos de alto costo de demostrada efectividad, de acuerdo a lo establecido en los protocolos respectivos, garantizando que los mismos sean accesibles en condiciones de calidad y eficiencia.
La Ley 20.850 crea un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo y otorga cobertura financiera universal a diagnósticos, medicamentos, dispositivos de uso médico y alimentos de alto costo de demostrada efectividad, de acuerdo a lo establecido en los protocolos respectivos, garantizando que los mismos sean accesibles en condiciones de calidad y eficiencia.
El año 2018 se hizo una actualización del protocolo para el tratamiento con trastuzumab en cáncer de mama HER2 positivo, en el escenario adyuvante y metastásico.
Criterios de Inclusión en adyuvancia: ECOG 0 - 1, HER2 positivo confirmado mediante FISH, tumor > de 1 cm, fracción de eyección > 50%. Si la fracción de eyección esta entre 40-49% se sugiere evaluación cardiológica para evaluar su uso. Control con ecocardiograma cada 4 ciclos o tres meses.
En etapa IV, metastásica, se utilizan criterios similares de ECOG y fracción de eyección.
Criterios de Exclusión son: contraindicaciones cardíacas descritas previamente, embarazo, lactancia, ECOG >1. Si se encuentra alguna contraindicación cardíaca se sugiere autorización por cardiólogo.
Criterios de Exclusión son: contraindicaciones cardíacas descritas previamente, embarazo, lactancia, ECOG >1. Si se encuentra alguna contraindicación cardíaca se sugiere autorización por cardiólogo.
César SánchezOncólogo Médico PUC